Estados con Aumentos Pronunciados en su Actividad Económica, Según INEGI

  • ** En el tercer semestre sobresalieron Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes y Nuevo León.
  • ** En el trimestre de julio a septiembre del 2023, figuraron Quintana Roo, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima y Aguascalientes.

Durante el tercer trimestre de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron: Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes y Nuevo León, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, al presentar los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, ITAEE, con el propósito de ofrecer un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Además, en el trimestre julio-septiembre de 2023, dio a conocer que, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Quintana Roo, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima y Aguascalientes.

INEGI, actividad económica, cuadro 1.El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas, como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios. Por ello, debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.

El ITAEE se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 versión preliminar, de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los índices, variaciones anuales y contribuciones porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del «INEGI» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.

En el tercer trimestre de 2023, para la integración del ITAEE se consideraron las revisiones de las encuestas económicas, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica, de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el INEGI. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado, que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas, como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios. Por ello, debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.

El ITAEE se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 versión preliminar, de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los índices, variaciones anuales y contribuciones porcentuales que se publicaron oportunamente.

La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el tercer trimestre de 2023, para la integración del ITAEE se consideraron las revisiones de las encuestas económicas, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado, que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

INEGI, actividad económica, cuadro 2Nota Metodológica

Los resultados del ITAEE están homologados con los del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), los del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) y con las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), cuyo año base se actualizó a 2018 para garantizar la comparabilidad regional y nacional. Dicha coherencia se logró, en medida de lo posible, mediante la utilización de las mismas fuentes de información y métodos de cálculo que los utilizados en los resultados anuales por entidad federativa. Todo lo anterior aseguró la total congruencia de los resultados de los productos que integran el SCNM.

Al igual que los productos del SCNM, en estos resultados se incorporan los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional que sugiere el «Sistema de Cuentas Nacionales» 2008 (SCN 2008), además del Manual de cuentas nacionales trimestrales del FMI y el de Métodos de contabilidad regional de EUROSTAT. El ordenamiento de las actividades económicas se realizó de acuerdo con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» 2018 adoptado por los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

La finalidad es contribuir a la armonización y comparabilidad de indicadores económicos en la región.

Con el cambio de año base 2018, se actualizaron las metodologías de cálculo en los sectores que conforman las actividades primarias, secundarias y terciarias. Para el caso de las actividades primarias y secundarias, el cálculo se fortaleció mediante la oportunidad que presentan las fuentes de información. En las actividades terciarias, se mejoró el cálculo en sectores como los transportes, correos y almacenamiento; los servicios financieros y de seguros, los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, los otros servicios excepto actividades gubernamentales, entre otros. Asimismo, se robusteció el cálculo del sector informal para la construcción, las industrias manufactureras y el comercio.

Las mediciones estatales que efectúa el SCNM se basan en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como: censos económicos y de población; encuestas industriales, de comercio, de construcción, de servicios, de empleo y de hogares, además de estadísticas como la minerometalúrgica y las asociadas al transporte. También se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas. De esta manera, el INEGI aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del ITAEE.

Algunas de las fuentes externas que suministran información al Instituto son: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía, Secretaría de Energía, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Banco de México, Secretaría de Educación Pública, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Secretaría de Turismo, Cuentas de la Hacienda Pública de los Gobiernos Locales y Gobierno de Ciudad de México.

La cobertura sectorial del indicador se estimó con la información trimestral. Esta permitió que se aplicaran las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIBE. En su caso, se consideró la cobertura a 100 por ciento. Por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, las actividades con baja cobertura se estimaron por medio de indicadores de evolución alternativos: se aplicaron proyecciones numéricas basadas en las tendencias de datos pasados, en los anuales disponibles, o bien, por analogía de las actividades que sí se midieron.

La alineación de los resultados se realiza mediante el proceso denominado benchmarking. Este ajusta las series trimestrales a la información anual disponible y preserva al máximo las variaciones de los datos de corto plazo. El ajuste se realiza con la aplicación de la técnica Denton. En este sentido, nótese que los resultados del ITAEE son consistentes tanto con los cálculos anuales del PIBE como con los cálculos del PIBT. Lo anterior, debido a que se amplió el ajuste basado en la técnica Denton, lo que agregó otra restricción.

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten anualmente cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones estacionales como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

La fecha de divulgación del indicador es la que señala el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series se encuentran en las secciones: Programas de Información/ Sistema de Cuentas Nacionales y Sistemas de Consulta/ BIE, en la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx, así como en las diferentes redes sociales del Instituto.