Para mejorar Tu Ser Virtual en el 2020

Estamos en la época en la que encaja perfectamente aquello de que una imagen dice más que mil palabras, cualquiera de nosotros busca preservar un momento, en algún lugar, con algunas personas que lo hacen especial, o buscamos sacarle provecho con una selfie, nos hemos vuelto especialistas en analizar aquellas perspectivas o remates visuales que nos permitan transmitir de alguna forma lo que experimentamos en ese momento y luego hacerlas llegar por cualquier red social.

Dice kevin Lynch que una imagen eficaz requiere, en primer término, la identificación de un objeto, lo que implica su distinción con respecto de otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. A esto se le da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad o unicidad.

En segundo término, la imagen debe incluir la relación espacial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos. Por último, este objeto debe tener cierto significado, práctico o emotivo, para el observador.

Ahora entendemos la dirección que deben de tomar nuestras imágenes, la claridad en la identificación del objeto de aquello que queremos que se distinga, una flor, un callejón, una banca, un grupo de amigos, esto en primer plano, la relación espacial de ¿donde se encuentra el objeto?, por ejemplo el grupo de amigos, donde esta localizado espacialmente, frente al mar, en la montaña, en un bar, y por último que significa, que información de la imagen va dirigida a la cuestión practica, estoy en un barco o que emoción produce, en el observador aspirar a estar en ese barco y vivir por el mismo la experiencia.

Según infobae, La red social para retocar y compartir fotografías y videos superó los 200 millones de usuarios activos, los cuales llevan compartidas mas de 20.000 millones de imágenes desde el lanzamiento de la aplicación en 2010.

Instagram posee entonces 200 millones de usuarios activos al mes, de los cuales un 65% proviene de fuera de los EEUU. Se suben por día unos 60 millones de imágenes, mientras que los “Me gusta” alcanzan  1.600 millones.

Este es un signo de los tiempos que vivimos, un signo como estimulo. Según P. Guiraud, El signo es también un estímulo, es decir; una sustancia sensible cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estimulo, que ese signo tiene por función evocar, con el fin de establecer una comunicación. Las acciones con las que el sujeto responde; las ideas y emociones que le suscita, son el resultado de la fuerza del estímulo, un estimulo débil, generalmente pasa inadvertido.

Si tomamos en cuenta esto entenderemos porque tratamos  con una imagen de crear un signo y evocar para todos una imagen mental que estimule a los otros con fuerza para que no pase inadvertida mi presencia virtual y logre establecer una comunicación.

En nuestras redes vamos creando un catalogo de imágenes que evocan para los demás series o historias que nos permiten estructurar o crear un ser virtual, que expresa una “realidad significada”, es un complejo sistema que integra ideas y formas de vida.

Entonces puede considerarse como un sistema de signos, ya sea como lenguaje o meta lenguaje, porque comunica un mensaje peculiar, haciendo posible un nexo mental con otro ser virtual que tiene de tras de el un humano en la realidad.

La construcción de esta persona virtual, se ha vuelto nuestra carta de presentación hacia las demás personas, que continuamente alimentamos con imágenes por un lado de valentía por  haber alcanzado la cúspide de la montaña y disfrutar su enigmático silencio, otras veces mostramos las múltiples facetas de nuestra bella cara, nuestro cuerpo en diversas posiciones ,con un sin fin de outfit: primavera en el bosque, verano en la playa, etc. Se ha vuelto una llave de acceso entrelazada de varias plataformas y por supuesto ha sido blanco de ciber ataques, ya que contiene algo más valioso que el petróleo o el oro y poniéndonos de moda más precioso que el litio, la información no como una masa de datos sino con la precisión con la que nosotros mismos la damos, muchas de las veces sin que nosotros mismos nos demos cuenta, la información  que interesa, la que tiene un valor.

Eduardo Saucedo Carmona / Sin Retorno / Zacatecas, Zac. / 30 de diciembre de 2019.

Cambio y Fuera

Fuentes:

La Semiología, Colección : Lingüística, 19a. Edición, Siglo XXI,1992, Pierre Giraud.

La imagen de la Ciudad, Kevin Lynch.

https://www.infobae.com

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.