Todo por servir se acaba… y lo que no sirve también

Entre penas y risas llegamos ya a la recta final de los comicios rumbo al destino del País en los próximos años. El ocaso de las elecciones está ya a 72 horas de distancia y lamentablemente el pobre México ni siquiera está listo para saber con qué color o bandera será golpeado esta vez. Hace apenas unas semanas pudimos haber asegurado la premonición de un resultado obvio y alarmante, pues a pesar de no ser oficiales, las encuestas arrojadas por diferentes medios informativos coincidían en un panorama en común dando ya la certeza de un favoritismo por el candidato de izquierda, seguido por el candidato azul, el tricolor ganaba el tercer lugar y por último aquel que es independiente; este a su vez muy por debajo de los demás.

Sin embargo, bastó con dos simples semanas para que este panorama fuera reivindicado y en un abrir y cerrar de ojos las encuestas (no oficiales) de hasta ayer a los veintiséis días del mes de junio, indicaban que en efecto la izquierda lidera el grupo, más sin embargo ya no puntea la encuesta; si bien Morena aún va a la cabeza ya no es por mucho porcentaje de diferencia, el partido azul ya no es el segundo lugar pues fue brevemente superado por el candidato tricolor con apenas una minúscula diferencia, y el independiente a pesar de seguir en último lugar se le debe reconocer que ha ganado terreno, mismo que nunca hubiésemos creído que ganara.

Existe una razón para todos estos booms electorales, y es por la misma razón por la que los Partidos y sus coaliciones ya no invierten mucho en propaganda física y deciden optar por fortalecer su presencia digital; es decir por Las Redes o los Medios.
Cada uno de los candidatos sufrió de los efectos que Las Redes pueden causar ya sea para su beneficio o para perjudicar lo ya ganado de su campaña; simplemente Facebook cuenta con alrededor de 61 millones de usuarios en México y tomando en cuenta que la población de México es de 127 millones, podemos asegurar que el 48% de la población mexicana es usuaria de la Red Social, por lo tanto todo aquello que ahí se difunda llega en cuestión de segundos a los ojos de la mitad del país dado su funcionamiento masivo.

Lamentablemente, los candidatos que ostentas cualquier cargo de elección popular no han sido inmunes a la mano invisible de las Redes Sociales. En especial aquellos que están en la liga mayor de la elección, es decir aquellos que buscan tomar la estafeta del país.
Citaré dos ejemplos muy claros y conocidos de los candidatos a la Presidencia de la República que dan fe de lo que las redes son capaces de hacer y deshacer.

El candidato por la vía independiente Jaime Rodríguez Calderón “Bronco” desde el inicio siempre ocupó el último lugar en las preferencias para ocupar la silla presidencial; quizás durante un breve momento mientras estaba aún presente Margarita Zavala ostento el penúltimo lugar, pero en realidad nada fuera de lo común, incluso durante el desarrollo de los debates rumbo a la elección presidencial “Bronco” dejaba quizás un ligero mal sabor de boca o causaba una sensación burlesca pero intrigante. Tan solo bastó con que se difundiera de forma masiva a través de videos o audios en las Redes su participación en el espacio que la Universidad Iberoamericana le brinda a cada candidato para que el “Bronco” se ganara el corazón fiestero de los jóvenes, al grito de “nos echamos juntos una caguama compa’” el bronco supo meterse en la mente de gran parte del voto joven, lo que propició a que aumentara sus números porcentuales en las encuestas (aún no oficiales).

Por otro lado, Ricardo Anaya Cortés, el candidato azul-naranja sufrió quizás uno de sus mayores temores al ser víctima de una supuesta ecuación corrupta de la cual aún no se tiene la certeza de su veracidad; esta fue difundida al igual que ocurrió con el Bronco por medio de videos o audios en las magnánimas redes sociales.
Fuese cierto o no, la actitud de Ricardo Anaya no fue la esperada pues al parecer que sí lograron silenciarlo y ya saben que “El que calla…otorga”

Durante mucho tiempo se aseguró que la prensa el sin lugar a dudas el cuarto poder político en cualquier rincón del mundo, gracias a las redes sociales ya los medios masivos actuales, quizás en un corto tiempo más al futuro esta se convierta en el tercero o hasta el primer poder político mundial.

Sígueme en mi Twitter

ulibarri_javier.

Hasta la próxima.

FRANCISCO ULIBARRI / En Curva / Ciudad de México / Junio 29 de 2018.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.