“Seré candidato con o sin Morena”. Prevé fractura Ricardo Monreal

El jefe delegacional en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, afirmó que será candidato a la Jefatura de Gobierno con o sin Morena, y previó la fractura en el partido debido a su inconformidad por la falta de transparencia en el proceso de elección de candidato. “Transparentar y difundir la información es lo menos que se puede pedir para que una encuesta sea punto de consenso y no de disenso, de conciliación y no de controversia, de acuerdo y no de desencuentro, sobre todo si es realizada por un partido que busca acabar con la simulación y las mentiras en la vida pública del país”, publicó el zacatecano en su colaboración semanal.

“Tengo un plan A y es ser candidato de Morena. No voy a ser candidato a otra cosa más que a jefe de Gobierno. Ya me ofrecieron el Senado y no lo acepté. No hay otra cosa más que ser candidato a jefe de Gobierno”, declaró Monreal a MILENIO.

“Ahorita estoy pensando en ser candidato por Morena, pero vamos a ver qué sucede. Nada hay que descartar, no descarto (participar por otros partidos o como independiente)”, señaló.

En la entrevista anticipó fracturas internas en el partido, pero que se pueden corregir, aunque advirtió que la opacidad siempre deja suspicacias. “Se hubiera resuelto todo si hubieran permitido las dos encuestas espejos, de las que yo hablaba, pero no se quiso y vamos a ver qué sucede en los próximos días”, reitró.

Calificó de “sospechoso e ilógico” que, de 20 encuestas, en 17 se encontraba a la cabeza, y en la de su partido se haya desplazado al cuarto lugar; “es una situación que no se puede admitir, al menos no tan radicalmente el cambio”, mencionó.

En entrevista con Carlos Loret de Mola, aclaró que no está contra López Obrador y que no hay ruptura en su relación. Señaló que no ha tenido acercamientos formales con ninguna fuerza política de oposición, porque  su “intención es mantenerse en Morena. La toma de decisiones no es tan precipitada, tan impronta, tiene que meditarse con mucho cuidado y demasiada prudencia”.

En su colaboración semanal, Ricardo Monreal publicó lo siguiente:

Transparentar y difundir la información es lo menos que se puede pedir para que una encuesta sea punto de consenso y no de disenso, de conciliación y no de controversia, de acuerdo y no de desencuentro.

Las encuestas se han convertido en un instrumento práctico y racional para llegar a acuerdos en los partidos políticos. De manera especial, para seleccionar candidatos a cargos de elección popular.

Sin embargo, no son la panacea. Técnicamente tienen sus márgenes de error y políticamente suelen ser usadas como un martillo: por un lado puedes sacar un clavo, y por el otro encajarlo.

Los partidos de izquierda, que prefieren auscultar de manera directa y sin anteojos la voluntad ciudadana, suelen tener grandes reservas respecto a los instrumentos demoscópicos. La mejor frase que refleja esta desconfianza es atribuida a Mark Twain (aunque también Benjamin Disraeli y Leonard H. Courtney la usaban): “Existen tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”. Una adaptación contemporánea advierte: “existen tres mentiras: las pequeñas mentiras, las grandes mentiras y las encuestas”.

No obstante esta desconfianza, los partidos de izquierda en casi todo el mundo acuden hoy a las encuestas para procesar decisiones clave.

En España, por ejemplo, el PSOE y Podemos, realizan sondeos periódicamente a través de sus propios equipos de encuestadores o mediante casas externas (generalmente universitarias), previamente consensadas entre los integrantes de las dirigencias y los aspirantes a cargos de elección popular.

En ocasiones se permiten las encuestas espejo (una o dos) y, en caso de empates técnicos, se acude a la insaculación como recurso extremo. Todo ello acompañado del máximo de transparencia y de información oportuna sobre la metodología, el tamaño y diseño de la muestra, el contenido del cuestionario y hasta los puntos de levantamiento de la información.

El Partido del Trabajo en Brasil y los integrantes de la Concertación de Partidos por la Democracia y Nueva Mayoría, en Chile, realizaron en su momento ejercicios con reglas similares.

Todo lo que abone a crear un clima de transparencia, confianza y credibilidad en el ejercicio demoscópico es bienvenido y promovido.

En el caso de Morena, el partido de izquierda más joven de América Latina y probablemente del mundo occidental, sus estatutos prevén tanto el acuerdo como las encuestas para seleccionar a sus aspirantes a cargos de elección popular. No contempla elecciones primarias.

En sus tres años de vida, la mayor parte de sus candidatos han sido seleccionados mediante encuestas. De hecho, se prevé que el 90% de las candidaturas que presentará Morena en el 2018 (cerca de 3 mil 445 cargos de elección popular, desde Presidente de la República hasta alcaldes), será seleccionado por sondeos. Esto obliga a la mayor transparencia y apertura en el uso de este instrumento.

Recién participé en una encuesta para designar al “Coordinador de Organización” de Morena en la CDMX (no para ser candidato a Jefe de Gobierno, ya que aún no son los tiempos para ello), en la cual resulté en tercer y hasta en cuarto lugar, algo diametralmente opuesto a lo que señalaban otros ejercicios del dominio público. Antes de poner en duda los resultados de la encuesta de Morena, lo que cuestiono es la opacidad y discrecionalidad con que se realizó el ejercicio.

Transparentar y difundir la información es lo menos que se puede pedir para que una encuesta sea punto de consenso y no de disenso, de conciliación y no de controversia, de acuerdo y no de desencuentro, sobre todo si es realizada por un partido que busca acabar con la simulación y las mentiras en la vida pública del país.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.