Casa del Poeta Ramón López Velarde: espacio de supervivencia literaria

Miriam F Perales, El iris de Hypatia

“Yo quiero hablaros esta mañana de la derrota de la palabra”.

Ramón López Velarde

Con esta frase de apertura de la conferencia “La derrota de la palabra” de Ramón López Velarde pronunciada en la Universidad Popular, el domingo 26 de marzo de 1916 y publicada en Vida Moderna (México, 12 de abril 1916)[1] abro esta columna dedicada a la Casa del Poeta Ramón López Velarde de la ciudad de San Luis Potosí capital, ubicada en Vallejo 300, Barrio de San Miguelito, en el Centro Histórico. Mis felicitaciones a todos sus colaboradores y a su director Octavio César Mendoza por su XXVIII Aniversario, el pasado 15 de mayo, ya que este recinto representa el espacio de la literatura por excelencia en San Luis Potosí, asimismo, es sede de la Dirección de Publicaciones y Literatura y de la Editorial Ponciano Arriaga. Deseo que este lugar conserve y continúe desarrollando toda su vocación literaria y de publicaciones en favor de la comunidad.

Para las nuevas generaciones o para el lector que no tiene conocimiento de este lugar les comparto que existen varias generaciones que hemos disfrutado de autores, libros, presentaciones, talleres y cursos que han enriquecido y actualizado a los poetas, narradores, novelistas, creadores, lectores y público en general. Muchos de los autores de trayectoria o jóvenes creadores llegamos a ser publicados bajo el sello de la Editorial Ponciano Arriaga. También es conocido que esta dependencia y editorial de la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí son las responsables de la publicación de la colección de los libros del Premio 20 de Noviembre, presea de mayor importancia a nivel estatal en las disciplinas artísticas, literarias y de ciencias.

A través de la Dirección de Publicaciones y Literatura, y la Editorial Ponciano Arriaga se han impulsado numerosas publicaciones de libros, revistas, plaquettes y folletos. Sin embargo, es notable en las últimas administraciones de los gobiernos estatales el decremento del número de títulos publicados y a su vez también la disminución del tiraje de las publicaciones. Recuerdo que al principio el promedio era de 1000 ejemplares, luego de 500, más recientemente de 300 o 200 ejemplares. La principal razón de estas disminuciones, según las autoridades de la dependencia, es la falta de recursos. Por otra parte, también es del dominio público que no existe una forma democrática, criterios o convocatorias claras y transparentes para la selección de los títulos a publicar. Pues en ocasiones, los libros han sido meros encargos de tal gobernador o secretario de la dependencia en turno.

Como he expuesto, la Dirección de Publicaciones y Literatura ha tenido aciertos en sus programas y campañas de publicaciones, formación, difusión y promoción de la literatura y fomento a la lectura, pero también tiene áreas de oportunidad que en este sexenio se han acentuado, al desaparecer algunas actividades y apoyos para la publicación de obras y de fomento a la lectura. Al principio de la actual administración se generó una gran expectativa del alcance y apoyo que impulsaría este gobierno a través de la Dirección de Publicaciones y Literatura y de la Casa Ramón López Velarde. Por ejemplo, el 30 de noviembre de 2021, a un par de meses de haber asumido la administración estatal el Gobierno de Ricardo Gallardo, se realizó el Encuentro de Escritoras Potosinas convocado por Octavio César Mendoza Director de Publicaciones y Literatura y de la Casa del poeta Ramón López Velarde con la presencia de Elizabeth Torres Méndez Secretaria de Cultura, Patricia Véliz Alemán Secretaria de Turismo, en ese año, Elizabeth Rodríguez Romero Directora del CEART SLP en ese momento y el Excmo. Sr. Khaled Abdelrahman Abdellatif Shamaa Embajador de la República Árabe de Egipto en México.

En este evento Octavio César Mendoza Dir. De Publicaciones y Literatura agradeció a las autoras haber aceptado la invitación a este encuentro y manifestó su compromiso por publicar a las autoras potosinas y contribuir a su visibilización y dignificación. Posteriormente, Octavio César planteó con las escritoras y poetas potosinas la publicación de una antología para 2022, sin embargo, al final se canceló el proyecto y a la fecha no se ha retomado. Cabe mencionar que más allá de esta antología, no se conoce ningún libro publicado de algún autor(a) potosino(a) en los casi 2 años de la gestión del gobierno actual.

Por otra parte, las nuevas tecnologías en el ámbito editorial han marcado la tendencia del posicionamiento de los libros digitales. En este segmento, la pasada administración estatal  el 23 de mayo de 2019, desplegó la Libroteca virtual potosina, cuya dirección web era: http://libroteca.culturaslp.gob.mx/ dirigida al público en general, de forma gratuita para los servicios de consulta y descarga de títulos de obras de autores(as) potosinos(as) en formato digital. Esta plataforma en franco desarrollo que se esperaba se fortaleciera en la actual administración estatal, sin embargo, no sucedió así, por el contrario, llama la atención que haya sido deshabilitada por la actual Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, sin mayores explicaciones. Cuando se busca por el link, en la página web solo aparece la leyenda: Coming soon. Otro evento insignia que organizaba la Casa del Poeta Ramón López Velarde y que la actual Secretaría de Cultura despareció es la Feria del Libro Infantil y Juvenil, con una tradición de 20 años, que promovía la obra de autores locales, nacionales e internacionales, así como el fomento a la lectura.[2]

Sin duda que la Dirección de Publicaciones y Literatura y la Casa del Poeta Ramón López Velarde   podrían desarrollar otros servicios o proyectos  de acuerdo a su vocación  con una visión a largo plazo, por ejemplo: un catálogo digital de su acervo bibliográfico publicado disponible al público e impulsar el Centro de Estudios Literarios de San Luis Potosí, ésta última, propuesta que planteé en el Encuentro de Escritoras Potosinas, el 30 de noviembre de 2021, en el CEART SLP, ambas fundamentales para la memoria histórica y literaria de nuestro estado.

Este desierto e incierto programa de la Dirección de Publicaciones y Literatura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado nos lleva a reflexionar sobre el futuro de esta dependencia que por tantos años ha sido un pilar de los y las autores(as) y lectores(as) en San Luis Potosí. ¿Qué pasa con los recursos?, ¿por qué no se han gestionado? O si se han gestionado recursos ¿qué ha pasado con ellos o qué otras problemáticas existen que impiden la publicación de libros? ¿Tienen algún programa sexenal o nunca lo establecieron?, ¿qué planes tiene el Ejecutivo para esta dependencia?, ¿Acaso la quieren desaparecer?

Son muchas las interrogantes y las respuestas escasas o nulas. En un gobierno estatal de una sociedad democrática, los medios institucionales y constitucionales legitiman la vida democrática de nuestras instituciones públicas, así como el respeto a nuestras leyes que defienden nuestros derechos culturales, cuyos artículos debería recordar, aplicar y respetar  el Poder Ejecutivo a través la Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí, como lo establece la Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis Potosí[3] en los siguientes artículos:

ARTICULO 19.-

La presente Ley es de orden público e interés social; y tiene por objeto garantizar los derechos culturales de los potosinos y de los habitantes del Estado de San Luis Potosí; así como la preservación y difusión del conjunto de manifestaciones culturales y artísticas, además de estimular su creación y desarrollo en la Entidad.

ARTICULO 10.- Son obligaciones de la Secult:

XVII. Colaborar, operar y evaluar, en coordinación con las instituciones correspondientes, los programas de educación artística y de investigación cultural, así como de promoción y fomento del libro y la lectura;

XVIII. Elaborar y ejecutar su programa editorial;

XIX. Difundir publicaciones, ediciones, o los resultados de investigaciones de carácter cultural,

incluyendo materiales didácticos;

  1. Fomentar la lectura a través de publicaciones gratuitas y no gratuitas que tengan como finalidad

tanto la divulgación de la cultura y el arte, como el acercamiento al libro y la lectura de la población en general;

Un gobierno democrático se fortalece a través de un plural e incluyente programa editorial, para legitimar la vida democrática con la inclusión de las ideas y manifestaciones de los autores(as), creadores e intelectuales. No tener un programa editorial en un Gobierno del Estado censura la libertad de expresión y socava los derechos culturales. Deseamos larga y democrática vida a la Casa del Poeta Ramón López Velarde de la ciudad de San Luis Potosí y a la Dirección de Publicaciones y Literatura de Gobierno del Estado.

Por otra parte, antes de finalizar, agradezco el apoyo del Mtro. Saúl Castro Director de la Biblioteca Central del Estado y de todo el equipo de la dependencia por las atenciones brindadas y la excelente difusión para la presentación de mi libro Bracco, el pasado viernes 26 de mayo. Asimismo, mi agradecimiento a los poetas Jeanne Karen y Oliver Guevara por sus generosos comentarios, así como a todo el público y amistades que nos acompañaron.

Les recuerdo, con gusto recibo sus comentarios en mis redes sociales: Facebook:  Miriam Fabiola Perales Moreno (https://www.facebook.com/miriam.f.moreno.1/); Twitter: @PeralesMiriamF ; Instagram: @miriam.f.perales

Cogito, ergo sum. Hasta la próxima.

MIRIAM F. PERALES / El iris de Hypatia / San Luis Potosí, S.L.P. / Mayo 29 de 2023.

Casa Ramón López Velarde

[1] Ramón López Velarde, Don de Febrero, Gobierno del Estado de Zacatecas/Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, 2002, México, p.103.

[2]   “Secretaría de Cultura aniquiló la Feria del Libro Infantil y Juvenil”, (11 noviembre, 2021). Consultado el 27 mayo 2023. Recuperado en https://www.codigosanluis.com/secretaria-cultura-feria-libro/

[3] Honorable Congreso del Estado de San Luis Potosí LXIII Legislatura, Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, (fecha de aprobación: 10 de abril 2008, última reforma:18 noviembre de 2021). Consultada el 27 de mayo de 2023. Recuperada en Ley_de_Cultura_para_el_Estado_y_Municipios_18_de_Noviembre_2021.pdf