Flamenco Torero Dios: magno regreso de las producciones potosinas

Miriam F Perales, El iris de Hypatia

 “Torero Dios y yo toro en la arena,

A ver quién vence a quién, a ver su suerte”

Joaquín Antonio Peñalosa

Al escribir esta columna vienen a mi mente los artículos de Manuel Gutiérrez Nájera, ya sea a su nombre, o bajo sus diferentes seudónimos como el “Duque Job”, uno de los más conocidos entre los lectores de las publicaciones periódicas en las que colaboró en la segunda mitad del siglo XIX con distintos géneros literarios y periodísticos: cuento, poesía, artículo, ensayo, crítica, crónica, etc. Cómo olvidar su artículo “Al pie de la escalera” de la Revista Azul (6 de mayo de 1894) del Periódico del Partido Liberal. 

En aquellos años compartió críticas de las obras de teatro, actividades culturales o sociales, solo por mencionar algunos temas. Gutiérrez Nájera nos heredó una riqueza cultural a través su obra como poeta y cuentista, pero también a través de sus colaboraciones en la prensa. Y aunque en aquellos días el mismo Gutiérrez Nájera experimentaba el disfrute de escribir en las publicaciones periódicas también es sabido que muchas veces estos géneros periodísticos le consumían muchas horas en contraste al poco tiempo destinado a la creación de su propia obra.

Actualmente, en nuestro estado potosino si bien no escriben muchos escritores o poetas en la prensa, (que ahora es mayoritariamente digital), muchos tienen que trabajar en otras profesiones u oficios para solventar sus gastos económicos del mismo modo que en los tiempos de Gutiérrez Nájera, destinando más horas a esas labores de supervivencia para poder tener mínimas horas libres para poder escribir las obras de su autoría,

A diferencia de los tiempos del “Duque Job”, hoy las columnas de crítica, ensayos, reseñas de actividades culturales y artísticas están en franca desaparición. Por ello, al escribir esta columna, retomo con nostalgia, pero con enorme gusto este ejercicio de la critica y reseña de este tipo de actividades y eventos.

Mayela Méndez - Madison Martínez Parga Méndez y Miriam F Perales
Mayela Méndez, Madison Martínez Parga Méndez y Miriam F Perales

De forma azarosa  y afortunada me llegó la invitación a Flamenco Torero Dios, presentado el 22 de mayo, a las 20:00 horas, en el Teatro de la Paz, espectáculo tributo a la poesía de Monseñor Joaquín Antonio Peñalosa Santillán con motivo de las celebraciones del centenario de su nacimiento, con la participación de la compañía de flamenco “Mancha Gitana”, bajo la dirección y producción de la Maestra Mayela Méndez, producción y composición del Maestro José Antonio Parga, primer bailaor Madison Martínez Parga Méndez, torero Ricardo de Santiago, actor Ernesto Robles. Además, de la participación de las integrantes de la Compañía de flamenco “Mancha Gitana”: Denisse Villanueva, primera bailaora; Ixchel Yunge, Regina Arellano, Valeria C. Zarzoza, Angélica Moreno, Clara Rangel, Izanami Viera, Sara Ramírez, Pamela Tomas, Gianna Robledo, Claudia Almaguer, Gloria Rodríguez, Karla Torres y Katya G. Kettersen.

En el Agitanao participan: Mendelson Martínez Parga Méndez, percusión; Julio de Santiago, dirección musical y violín; Andrea Palomo, cantante; Adrián Tovar, guitarra; y Ricardo “Richy” Vega, contrabajo. Además, participan René Urías en dirección de escena; Oscar Sánchez, iluminación; Fernando Espinoza, audio de sala; Flor Castillo, sastrería; Mariana Velázquez, diseño gráfico y Francisco “Pancho” Romo, fotografía.

Agradezco la cortesía brindada del Maestro José Antonio Parga por permitirme ser testigo de esta magna producción realizada por todos integrantes de Producciones Parga Méndez ya mencionados y por el apoyo de la Universidad Cooperativa Internacional de Culturas Populares (UCOOP), pues considero que esta puesta en escena es representativa del regreso de las producciones artísticas y culturales potosinas que han regresado en este 2023.

Aportando elementos de profesionalismo y de dinamismo al desarrollo social-cultural de nuestro estado, después de la pausa prolongada por la pandemia del Covid desde 2020, y que poco a poco se ha ido reactivado este sector. De este modo, con esta obra el público celebra el regreso triunfal de estas producciones.

Flamenco Torero Dios en escena
Flamenco Torero Dios en escena

El programa

El principal aporte de esta obra es el rescate de nuestra memoria intangible, de nuestra tradición poética, en este caso del poeta Joaquín Antonio Peñalosa, así como de las tradiciones, las canciones, los bailes y ritos taurinos y flamencos, parte de nuestra plural cultura y sociedad. Esta obra interdisciplinaria como ya mencioné rinde tributo al poeta Joaquín Antonio Peñalosa, además de rendir homenaje a la maestra de flamenco Magdalena Hernández Lacave (1941-2023), recién fallecida el pasado 10 de febrero.

La puesta en escena arrancó con una presentación previa al primer número del espectáculo, la participación del cantante de ópera, el tenor Jesús Cortés, oriundo de Jalisco quien interpretó “Granada” de forma potente y expresiva, dejando un poco de interés al espectador para en un futuro observar sus dotes histriónicas o habilidades kinestésicas en el escenario, incluso sugiero para mayor impacto  en la imagen de vestuario podría haber sido armonizada con la temática del espectáculo.

Luego se dio lectura a un discurso, no tan breve sobre la justificación del evento y sobre la participación en la cultura de la Universidad Cooperativa Internacional de Culturas Populares (UCOOP). Resultó clara la importancia del contenido de este mensaje, sin embargo, los centenares de espectadores ya estaban un tanto ansiosos por ver el espectáculo.

Flamenco Torero DiosEl programa consta de 14 números que proponen una narrativa literal y otra de tipo metafórico sobre la figura del torero desde la poética de Joaquín Antonio Peñalosa y recreando una singular historia de un personaje llamada Don Fulgencio, a través de coreografías, cantos y escenificaciones.

Los números con adaptaciones de los poemas del poeta Joaquín Antonio Peñalosa y con arreglos de José Antonio Parga son “Retrato de un torero”, “Mañana es hoy”, “Muerte no es morir; “Un toro bravo y célibe”; “Dicen que el hombre se parece al río”; “Defensa de la rosa” y “Torero Dios”. Los cuales gozaron de una originalidad, excelentes arreglos, logrando piezas melódicas y vibrantes, sobre todo con la pasión de la enérgica y potente voz del Maestro José Antonio Parga. La escenografía sobria y majestuosa acompañada de una plástica contemporánea de la imagen de un toro armonizaba con la iluminación sutil y precisa de acuerdo a los trazos coreográficos envolviendo al espectador en un ambiente íntimo, elegante y taurino.

El resto de números son adaptaciones de piezas de otros músicos, compositores y obras de música tradicional: “Gato Montés” de Manuel Panela Moreno; “España cañi” de Pascual Marquina Narro; “Aragonesa” de George Bizet; “Guajira”, música tradicional; “Doña Francisquita” de Amedeo Vives; “Sevillanas”, taurinas de música tradicional y “Pueblerinas” de Juan José Arreola.

Flamenco Torero Dios en escena - olé
Flamenco Torero Dios en escena – olé.

Esta obra ha alcanzado una madurez seductora reflejada en la excepcional ejecución e interpretación de las coreografías de la Compañía de flamenco “Mancha Gitana” bajo la instrucción de la Maestra Mayela Méndez. En cuanto a la interpretación de la propia Mayela Méndez bailarina, disfrutamos de unas piezas llenas de pasión a través de una técnica dominada, de un trazo escénico generoso y de una capacidad histriónica capaz de conmover las fibras más íntimas del ser, con majestuosidad y soberbia.

Por otra parte, la instrucción y los pases taurinos estuvieron a cargo del joven y talentoso torero potosino Ricardo de Santiago. Su participación ha sido un acierto por parte de la producción pues hermana las distintas artes y a las nuevas generaciones de jóvenes. Se agradece la generosidad de este representante de la joven escena taurina de México, de origen potosino, con una importante experiencia en las artes taurinas dada su estancia en España, donde perfeccionó su técnica, permitiéndole nuevas oportunidades en los distintos ruedos del país.

Otras aportaciones que promueve esta producción, quizá sin proponérselo, son los valores de la unidad familiar y trabajo en equipo, sabemos del arduo y disciplinado trabajo entre la compañía “Mancha Gitana” que dirige la Maestra Mayela Méndez y  el Maestro José Antonio Parga con su estudio de producciones musicales en conjunto sus hijos Madison y Mendelson, y como este esfuerzo y pasión por la danza, la música y el arte lo han sabido compartir  a otras generaciones, contribuyendo a la escena artística nacional, por su trayectoria y su trabajo de calidad merecedor de ser presentado en cualquier escenario del mundo representándonos dignamente.

Flamenco Torero Dios en escena - rojo sangreEl cierre del espectáculo, después de haber sido ovacionados cada uno de los participantes de la producción, lo llevó acabo el Maestro José Antonio Parga quién agradeció el apoyo del público, de todos los involucrados, de la Universidad Cooperativa Internacional de Culturas Populares (UCOOP), de la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado, y también hizo hincapié en la necesidad de ser revalorados como artistas y productores de alto nivel profesional, y no solo como “teloneros”, invitando a las autoridades a redignificar el trabajo de los artistas potosinos.

Mensaje que apoyo y me sumo. Fue un mensaje oportuno dadas las personalidades de cultura que se encontraban en el lugar como Daniel García Álvarez de la Llera, director de Cultura del Ayuntamiento de San Luis Potosí y por el momento histórico que vivimos en la cultura en el estado, donde los apoyos y estímulos por parte de la Secretaria de Cultura de Gobierno del Estado, los cuales deberían ser más consistentes y democráticos.

Felicito a todos los integrantes de la producción y en especial a mis admirados maestros Mayela Méndez y José Antonio Parga por esta generosa obra.

Me despido con dos invitaciones: la primera a estar pendientes de las redes sociales para la próxima fecha de la presentación de “Flamenco Torero Dios”. Y la segunda, los invitamos a la presentación de mi libro de poesía Bracco, con los comentarios los poetas Jeanne Karen y Oliver Guevara, en la Biblioteca Central, el viernes 26 de Mayo, a las 19:30 horas, en el 2º piso del Museo del Ferrocarril, ubicado frente a la Alameda, en el Centro Histórico. Entrada libre. Brindis de honor. Los esperamos.

Les recuerdo, con gusto recibo sus comentarios en mis redes sociales:

Facebook:  Miriam Fabiola Perales Moreno (https://www.facebook.com/miriam.f.moreno.1/); Twitter: @PeralesMiriamF

Instagram: @miriam.f.perales

Cogito, ergo sum. Hasta la próxima.

MIRIAM F. PERALES / El iris de Hypatia / San Luis Potosí, S.L.P. / Mayo 22 de 2023.

Miriam F. Perales y el torero Ricardo de Santiago
Miriam F. Perales y el torero Ricardo de Santiago.