Todos tenemos la palabra ¿la tenemos?

PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA DE LOS DISCURSOS OFICIALES O ALGUNOS CONSIDERANDOS SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA RAM1

Este brevísimo texto es elaborado a solicitud de un colectivo docente autoconvocado de la Provincia de Misiones, sito en variadas ciudades de la misma.

  • Documento del RAM
  • Esbozo de reflexión crítico/propositiva
  • Conclusión a modo de brevísimo interrogante

DOCUMENTO DEL RAM
El documento 1 , desde el que iniciamos nuestra reflexión, en su fundamentación, entre otros, afirma lo siguiente 2 :

“La Escuela Secundaria Misionera pretende formar a todos/as sus jóvenes para el contexto que encontrarán en su vida adulta. En un mundo que, en durante este siglo XXI, fue testigo de vertiginosos cambios en todas las dimensiones: social, cultural, tecnológica, científica, esta formación no puede ni debe ser con el mismo formato ni con las mismas regulaciones de la escuela de antaño. Las normas, los contenidos, las concepciones, los métodos, los modos de ser y hacer escuela secundaria requieren una pronta revisión crítica e integral que debe ajustarse a los cambios del siglo XXI, con la implementación de una nueva política educativa.”

“La iniciativa Transformar la Secundaria en Misiones, impulsada por el gobierno educativo provincial, postula la implementación de un nuevo modelo para la Escuela Secundaria Misionera orientado a continuar fortaleciendo el derecho al acceso a la educación, permanencia con aprendizajes y egreso efectivo de todos/as los/as adolescentes y jóvenes, atendiendo especialmente a sus singulares trayectorias educativas. En este marco, se busca generar las condiciones para que en las instituciones educativas tengan lugar mejores estrategias para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que SPEPM promuevan la construcción de saberes relevantes e integrados, que potencien aprendizajes significativos y desarrollen las habilidades propias del siglo XXI, necesarias para una incorporación exitosa al mundo actual y a la vida adulta.”

“Así como está planteado en el documento de la política Transformar la Educación Secundaria Misionera, el Régimen Académico que aquí se presenta no pretende ser inaugural sino por el contrario busca poner en valor las iniciativas orientadas en este sentido llevadas adelante por parte de directores/as, supervisores/as y docentes que se han animado a interpelar los formatos tradicionales y a ensayar estrategias para revertir indicadores desfavorables, pensando en cada estudiante, habilitando recorridos alternativos, abriendo posibilidades. Toda pregunta enuncia un problema y, como tal, acerca una invitación a construir las estrategias y dispositivos institucionales para hacer efectivo el enunciado de una Escuela Secundaria Misionera para todos/as, poniendo a disposición de cada uno/a lo que cada uno/a necesita, sin caer en nuevas homogeneizaciones. Por otra parte, este documento elaborado de manera participativa entre diversos actores del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de Educación Técnica, Consejo General de Educación, Servicio SPEPM Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (S.P.E.P.M.), Mesa Pedagógica Gremial, cuerpo de Supervisores, Directivos de escuelas, docentes y equipos técnicos –es decir todos actores responsables- que coinciden con la necesidad de contar con régimen académico para el nivel de educación secundaria de la Provincia de Misiones.”

ESBOZO DE REFLEXIÓN CRÍTICO/PROPOSITIVA

Si estamos de acuerdo con los siguientes enunciados de la RAM, esto ameritaría que nos aplaudiéramos y que, entusiasmadamente, nos abocáramos a trabajar dentro de dicho marco regulatorio. En caso contrario, nos hallaríamos en la necesidad de un planteo crítico/propositivo comunitario, para elevarlo, dentro de las vías normativas, a las autoridades máximas correspondientes, exigiendo pronta respuesta. Y, así como el planteo se “eleva” por escrito, también, la respuesta de la misma forma. Importa señalar que muchísimos directores de escuelas (hay excepciones) se encuentran tensionados entre dos “miedos”: al de los docentes, en tanto controlen el cumplimiento de dicha elevación, y al de las autoridades superiores, a quienes desagrada escuchar a sus comunidades en tanto no respondan a las expectativas previstas. Y, quizás, exista la tentación de someterse a este segundo miedo.

Para reflexionar.

Como docente resulta promisorio un marco regulatorio en el que todos acordamos con el objetivo de lograr una experiencia escolar fructífera. En tal sentido, los docentes en la Provincia de Misiones tuvieron tiempos institucionales a fin de participar. ¿Es cierto lo que se señala? Así lo expresa el documento RAM, afirmando que es “un marco regulatorio fruto de acuerdos, subsidiario de ciertas concepciones y acordes a modelos socialmente acordados”. De esa manera,“…lograr una experiencia escolar que redunde en mejores aprendizajes y respete y acompañe las trayectorias singulares”. O sea, mejores aprendizajes implican la construcción comunitaria de los mismos. ¿Es cierto lo que señala el documento, en tanto que, si no se dieran, seríamos todos responsables?

Inmediatamente, el RAM enuncia que “la Escuela Secundaria Misionera pretende formar a todos/as sus jóvenes para el contexto que encontrarán en su vida adulta”, amén de que “las normas, los contenidos, las concepciones, los métodos, los modos de ser y hacer escuela secundaria requieren una pronta revisión crítica e integral que debe ajustarse a los cambios del siglo XXI, con la implementación de una nueva política educativa”.

Nos encontramos, por ende, con una escuela que apela a formar a sus jóvenes para la vida adulta. Pero, si la mayor parte de los alumnos de sectores populares carece de una adecuada alfabetización desde la que ‘leer y escribir’ acerca de sus propias condiciones de vida, ¿qué sentido tiene ‘saltar’ hacia una vida adulta desconsiderando la vida presente? ¿Acaso no habría que hacer algo a fin de superar dicha problemática? Algo similar acontece con los cambios del siglo XXI, a los que el documento apela a “ajustarse”. El interrogante que nos formulamos es si en un clima de incertidumbre respecto al futuro, sin negar el mismo, no sería, acaso, importante especificar cuáles son esos cambios, evitando subsumirlos meramente en el contexto de un mercado que excluye socialmente y de una tecnología cuyo uso se encuadra dentro de las necesidades de dicho mercado. En este último sentido, valga aclarar la tendencia vigente a instituir un Estado que no se valga por sí mismo, sino que se halla imbricado con fuertes acuerdos 3 de instituciones que tienen que ver con la dinámica del mercado, así como CIPPEC -Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento- y el Instituto Natura. Ambas cobran por sus servicios. Como ejemplo, a tal efecto, valgan los siguientes links: https://www.cippec.org/convenio-con-misiones-y-el- instituto-natura-para-transformar-la-escuela-secundaria/ o https://www.cippec.org/como-nos-financiamos/ o https://mercado.com.ar/protagonistas/natura-refuerza-su-compromiso-con-la-educacion-en-argentina/

Las empresas de tecnología educativa diseñan…

a) los objetivos macro, que tienen que ver con el perfil requerido por las empresas de alta tecnología, es decir, las habilidades blandas o soft skills (solución de problemas para un efectivo rendimiento, adaptabilidad al cambio impuesto por las nuevas tecnologías, trabajo en equipo según las necesidades empresarias, precisión en la comunicación tecnológica, etc.);

b) los contenidos, ideología, criterios para el aprendizaje de los alumnos (el docente es mero auxiliar de la tecnología), la evaluación.

Conste, además, que millones de niños y adolescentes son vigilados por aplicaciones aprobados para su uso educativo por los gobiernos, según una investigación realizada en el 2020 por Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2022/07/12/productos-de-aprendizaje-en-linea- permitieron-la-vigilancia-de-ninos-ninas-y . Y a esto se suma el hecho de que buena parte de las plataformas venden estos datos, en general, a empresas de publicidad digital, a fin de que conozcan las características e intereses de niños y adolescentes.

CONCLUSIÓN A MODO DE BREVÍSMO INTERROGANTE
Todos tenemos la palabra, ¿la tenemos?

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miguel Andrés Brenner
Agosto de 2022.

1 https://www.epet1.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/RAM-Borrador-Misiones-30-05.pdf (consulta 6 agosto 2022) Si bien es un borrador, es un documento base para la redacción final del RAM. Régimen Académico Marco para las escuelas secundarias de la Provincia de Misiones. 2 Ciertamente que el documento es propio del Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones, empero, se alude a un lenguaje que es propio, en general, de todos los ministerios de educación jurisdiccionales. 3 Llámase “acuerdo” a un elegante eufemismo que oculta la suplantación del Estado por instituciones mercantiles.