“EI milagro económico” de las Mipymes, eje fundamental de la economía mexicana

Las micro, pequeñas y medianas empresas en México (Mipymes), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, son aproximadamente 5 millones 144 mil 56 empresas generando el 52% del Producto Interno Bruto(PIB) y el 72% del empleo en el país, con estos datos resulta evidente la importancia de promover e impulsar la cultura emprendedora.

El gobierno, por medio de políticas públicas, han promovido una serie de programas para impulsar el crecimiento de las Mipymes, como programas de financiamiento, cursos y capacitaciones, incubadoras de negocios, así como la implementación de tecnologías de la información.

Sin embargo a pesar de estas grandes noticias, hay un dato alarmante e importante para su análisis y es que el 82.5% de las Mipymes que inician operaciones desaparecen, es correcto querido lector y esto sucede antes de los 2 años de vida, ¿la razón? no son rentables.

Esto nos indica que en México, a pesar de la constante apertura de empresas, hay elementos importantes de los cuales carecen y que las llevan a morir en este plazo de 2 años y que detiene la posibilidad de que estas se conviertan en empresas medianas o grandes.

Expertos afirman que más que por factores externos como algunos pensarían, que si la crisis económica en el país, que si la delincuencia, la falta de educación y así una lista interminable, es más por la forma de ser y hábitos que tenemos como empresarios, nosotros mismos, somos los responsables de crear un ambiente propicio, para el desarrollo de nuestra empresa, que esto se traduce en el desarrollo del país, pues bien, aquí un área de oportunidad para trabajar empresarios y gobierno mediante la implementación de políticas públicas y esfuerzos en conjunto.

Citaré a Charles Robert Darwin si me lo permite, el nos dice algo muy importante sobre este tema y si usted tiene una empresa o esta por abrir una, tome nota, esto le interesa.

Charles Robert Darwin, fue un naturalista inglés 1809-1882 “Las empresas que sobreviven no son las más grandes, ni las más fuertes, ni siquiera las más Inteligentes o las que cambian o mejoran rápido; no, las empresas que sobreviven son las que se adaptan mejor al entorno”.

Y para ilustrar esta teoría, le expondré un caso de una empresa, que no se adaptó al cambio y cuando lo quiso hacer era demasiado tarde, si, es el caso Kodak. La tendencia era la desaparición de las cámaras análogas, para darle la bienvenida a las cámaras digitales, Kodak no lo quiso ver y se quedó fuera.

Durante más de 100 años, Kodak fue innovadora, entendía las necesidades de sus consumidores, y se mantenía como marca líder en su ramo, pero no sólo se vio superada tecnológicamente por sus rivales, sino que también dejó de comprender a sus consumidores. A diferencia con otras firmas del mismo sector, Kodak, no supo reinventarse y crecer. Esto en lo personal me deja un mensaje: “Debemos escuchar a nuestros consumidores”.

Ya sea preguntándoles directamente o por medio de encuestas, pues bien como este caso podemos citar varios, pero más que citarlos, esta información es para ponernos a analizar la situación de cada una de las empresas de las que somos parte y ver rigurosamente hacia donde va la tendencia en nuestro ramo, que hábitos debemos cambiar, que son nocivos para nuestra empresa, que tecnologías necesitamos implementar, capacitar a nuestro equipo de trabajo, pienso que el invertir en capacitación es crucial.

Nos llevamos una tarea.. ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué debo cambiar? Para que mi empresa crezca y así crece tu empresa y contribuimos al desarrollo de la economía del país.

Le dejaré por aquí el pensamiento con el cual me levanto todos los días y hace que me levante Ipso facto:

Tu competencia ya se levantó y esta luchando por un lugar, y Tú sigues dormido.

Salgamos de nuestra zona de confort

Cambio YO, cambia mi empresa.

¡Hagamos la diferencia!

Va por México!

Agradezco sus comentarios:

alejandrinacedillo@hotmail.com

@_AleCedillo

ALEJANDRINA CEDILLO / San Luis Potosí, S.L.P. / Enero 30 de 2020.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.