Rescatarán el Templo de San Antonio de Padua y Riqueza Cultural de Lagunillas

  • ** Crean Consejo Municipal del Patrimonio, realizarán un dictamen técnico y solicitará la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lagunillas, San Luis Potosí / Marzo 14 de 2023.- Instalan el Consejo Municipal del Patrimonio para proteger y resguardar la riqueza cultural e histórica del municipio de Lagunillas, en la zona Media, y la primera acción consiste en rescatar el templo de San Antonio de Padua, que tiene daños que afectan su estructura arquitectónica.

El municipio de Lagunillas está ubicado al sur del estado de San Luis Potosí, en la Zona Media, a 680 metros sobre el nivel del mar, su clima es seco y templado, tiene como atractivo turístico la Cascada de La Lloviznosa y el templo de San Antonio de Padua y es productor de naranja.

Lagunillas tiene sus orígenes en el año de 1617, con la construcción de la Misión de San Antonio de Padua, una labor de la orden franciscana y fue hasta el mes de abril de 1830 que adquiere la categoría de municipio, decretada por el Congreso del Estado.

Los lugareños narran que primero fue Piniguan, cuando el franciscano Fray Juan de San Miguel inició en 1517 una labor de evangelización en la zona que hoy se conoce como Rioverde, le siguieron en el año de 1555 Fray Bernardo Coussin, Fray Diego Medrano, Fray Juan Gerónimo y Fray Juan Maldonado, quienes salieron del convento de Xichú, pero los esfuerzos resultaron infructuosos.

En 1607 la misión fue retomada por Fray Juan de Cárdenas y Fray Juan Bautista de Mollinedo, como eran expertos en la lengua otomí, visitaron rancherías pames en los límites con Rioverde, después buscaron el apoyo oficial para establecer misiones y gracias a ello se estableció la Custodia de Santa Catarina de Rioverde.

Los franciscanos consideraron que los salvajes deberían ser civilizados con la religión, en lugar del rigor de la espada, porque para los estancieros y los colonos, los chichimecas eran un peligro a ser exterminados o explotados.

Mollinedo cosiguió en 1612 una Real Cédula para la conversión de los indios bárbaros en Rioverde, Valle de Concá, Cerro Gordo, Jaumave y otros distritos.

El 8 de julio de 1617, Fray Juan Bautista Mollinedo levantó un templo de vareque dedicado a la Señora de la Presentación de Piniguan, él había permanecido fiel en “cristianizar” en un jacal a varias familias.

Finalmente, en 1617 lograron establecer las misiones de Santa Catarina Mártir del Río Verde, como sede de la custodia a San Antonio de las Lagunillas. También consiguió las de Nuestra Señora de la Presentación de Piniguan, San Felipe de Jesús de los Gamotes, Nuestra Señora de la Concepción del Valle del Maíz, San Antonio de Tula, San Juan Bautista de Jaumave, Nuestra Señora de los Angeles de Montealberde, Santa Catarina de las Montañas, San Cristóbal de Río Blanco, Santa María Teotlán, San Pedro Mártir de las Albujarras y San Juan Tetla.

Los grupos originarios de la región llamados los piniguanes, comerciaban con toda la región, entre ellos los alaquines, machinpancuanes, lemagues, pames, mascorros, taisanes, coyotes, huachichiles, negritos, huanchenis, guenacapiles, alpañales, tizones, cuahuicuiles, y alacasaguis, con quienes hacían alianzas y ocasionalmente, había pugna entre ellos.

A la muerte de Mollinedo enlistó a 17 franciscanos para las nuevas misiones, su muerte en 1627, dejó a la zona de Rioverde sin su mejor abogado en la Corte de Madrid, y al ser la región tan rica y productiva, establecieron haciendas, entre ellas la de Zaragoza, donde procesaban la caña de azúcar y producían piloncillo, pero imperaba la explotación de los má desprotegidos, a pesar de la intervención de los franciscanos.

Las Misiones de La Palma, Guayabos, San Pedro y San Pablo Tanlacum, San Francisco del Sauz, Santa María Acapulco, San Antonio Lagunillas y Piniguan sufrieron el acoso permanente de las haciendas vecinas los arrendatarios, así como la pérdida de sus tierras hasta finales del siglo XVIII.

En el año de 1917, Lagunillas es declarado municipio libre y soberano; San Rafael, Piniguan y la cabecera municipal son las localidades donde se concentra la mayor población.

En su visita, Juan Carlos Machinena Morales, coordinador ejecutivo del Consejo del Patrimonio de Áreas y Centros Históricos de San Luis Potosí, informó que se intervendrá en el rescate del templo de San Antonio de Padua, que presenta daños que afectan su estructura arquitectónica, elaborarán el dictamen técnico y gestionarán el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su restauración.

Funcionarios estatales y municipales, la delegada del Consejo, Dolores Delia San Juan Rendón y Roberto Barrientos Botello hicieron un recorrido por la parroquia para identificar los daños estructurales, para ordenar la elaboración del estudio y el dictamen técnico que solicitará el Consejo del Patrimonio.