- Invita el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE).
- Actividad sin costo, previa inscripción.
A partir del próximo lunes 1 de octubre, el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE), impartirá el taller Cine y Guión Cinematográfico, el cual estará a cargo del maestro Juan Roberto Mora Catlett, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
El taller se desarrollará hasta el viernes 5 de octubre próximo, en un horario de lunes a viernes, de 16:30 a 20:30 horas, y aunque se ofrecerá sin costo alguno, para participar como tallerista se requiere inscripción previa, y ya que el cupo es limitado se recomienda a los interesados inscribirse con tiempo, para lo cual deberán acudir al CANTE para realizar su preinscripción presentando una Carta de exposición de motivos y su Currículum Vitae
El evento en mención es auspiciado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Cultura, está dirigido a jóvenes de 17 años en adelante, con cultura cinematográfica básica, y conocimientos básicos de dramaturgia, en tanto que su objetivo es analizar y reflexionar acerca de todo lo relativo a la escritura de un guión dramatizado, aplicando luego los conocimientos en la redacción de un guión de ficción con tres minutos de duración, que sea factible de ser filmado con recursos mínimos.
Dentro del taller se analizarán temas como las bases del análisis literario; Anécdota, carácter y lenguaje; Idea del autor; Bases y formatos del guión técnico; Tipos de conflicto y género dramático; Estilo y tono; División del tratamiento de guión por fragmentos; Análisis de personajes; Objetivos básicos y secundarios de los personajes; y Las motivaciones, la partitura de intenciones, carácter y registro del personaje.
Acerca de la trayectoria profesional del maestroJuan Roberto Mora Catlett, vale mencionar que es director y guionista, con estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM en 1967; sin embargo, dejó la institución al obtener una beca para estudiar en la facultad de cine y televisión de la Academia de Bellas Artes de Praga, Checoslovaquia, donde logró la maestría entre 1969 y1974.
De regreso a México realizó diversos documentales y cortometrajes. Algunos de reconocimiento internacional como el documental Poema mecánico (1972); recibió el Premio de la crítica del Festival de Escuelas de Cine en Cracovia, Polonia y Recuerdos de O’Gorman (1985). Fue condecorado con el premio Colón de Oro en IX festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España por ser considerado el mejor documental.
En 1986 se le otorgó la beca de la fundación John S. Guggenheim para realizar lo que sería su primer largometraje: Retorno a Aztlán (Dir. Juan Mora Catlett, 1990), por el cual se hizo merecedor al Gran Premio Especial del Jurado del VII Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, 1992.
//
Be the first to comment