En Casi el 70% del Territorio Potosino hay Sequía Extrema

  • ** En un mes la sequía extrema aumentó del 2.5 al 69.8%.
  • ** 16 Municipios tienen escasez total de agua.
  • ** Trabajadores del campo piden empleos temporales al Gobierno del Estado.
  • ** “El Gobierno Apoya para Sembrar Árboles, pero los Árboles no se Comen”.

San Luis Potosí, SLP / Octubre 8 de 2023.- En un mes San Luis Potosí pasó de tener del 2.4% del territorio en sequía extrema a tener el 69.8% en este parámetro, es decir, 40 de los 58 municipios del estado se encuentran en esta situación y 16 más en el nivel máximo de sequía. Trabajadores del campo piden apoyo al Gobierno del Estado, ya que perdieron todo su cultivo.

El territorio potosino pasó de tener seis municipios en sequía extrema a tener 40 en este parámetro y 16 más pasaron a sequía excepcional, fue del 31 de agosto al 30 de septiembre.

Según el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, al 31 de agosto del 2023 en San Luis Potosí había 48 municipios en sequía severa, seis en sequía extrema y cuatro en sequía moderada.

Sequía SLP
Sequía al 30 de Septiembre

Conagua tiene los parámetros de intensidad de la sequía de la siguiente manera, de menor a mayor: anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema y sequía excepcional.

Para el 30 de septiembre, un mes después, registró 40 municipios en sequía extrema, 16 en sequía excepcional y dos en sequía moderada.

Para la Conagua el que un municipio se encuentre en sequía extrema quiere decir que hay pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo y debe haber restricciones en el uso del agua debido a su escasez. Seis municipios se mantuvieron en este parámetro: Ahualulco, Salinas, Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Arriaga y Villa de Ramos.

Sequía al 31 de Agosto

Matehuala y Villa de la Paz pasaron de sequía moderada a sequía extrema. Y 32 fueron los municipios que pasaron de sequía severa a la extrema, estos fueron: Alaquines, Armadillo de los Infante, Cárdenas, Real de Catorce, Cerritos, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Charcas, Ébano, Guadalcázar y Lagunillas.

También Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santo Domingo, San Vicente Tancuayalab, Soledad de Graciano Sánchez, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Venado, Villa de Guadalupe, Villa de Reyes, Villa de hidalgo, Villa de Juárez, Zaragoza, Villa de Arista y El Naranjo.

16 Municipios en Escasez Total de Agua

Dieciséis municipios fueron los que en un mes subieron dos niveles en el parámetro de sequía, llegando a la mayor, la sequía excepcional, es decir que en sus arroyos, pozos y embalses hay una escasez total de agua.

Estos son los municipios afectados: Aquismón, Tancanhuitz, Ciudad Valles, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, San Martín Chalchucuautla, Santa Catarina, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tanlajás, Axtla de Terrazass, Xilitla y Matlapa. Dos de ellos son Pueblos Mágicos: Xilitla y Aquismón.

Cedral y Vanegas pasaron de sequía moderada a severa.

Sequía SLP

Trabajadores del Campo Piden Empleos Temporales al Gobierno del Estado

Trabajadores del campo piden al Gobierno del Estado de San Luis Potosí empleos temporales para solventarse ante la pérdida de sus cultivos, ya que esta es la única fuente de ingreso de las familias huastecas, argumentan que antes tenían el seguro catastrófico de sequía y exceso de agua, pero el Gobierno Federal lo quitó.

“Hacemos una petición al gobernador Ricardo Gallardo, que nos apoye porque los cultivos se nos secaron por falta de agua, todo se secó, el frijol, el maíz, la soya, el sorgo y la calabaza”, declaró Alfredo Villareal a un medio de la huasteca.

Dijo que antes, el Gobierno Federal les brindaba el seguro catastrófico de sequía y exceso de agua, pero que ya le quitaron todas esas garantías a los trabajadores del campo y que ahora lo necesitan más que nunca porque se tiene “una sequía mortal”.

Pese a sufrir la sequía, los trabajadores agrícolas siguen arando y plantando con la esperanza de que lleguen las lluvias y haya cosecha, ya que no creen que llegue el respaldo del Gobierno del Estado.

“El Gobierno Apoya para Sembrar Árboles, pero los Árboles no se Comen”

El coordinador de San Luis Potosí de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, CIOAC, Pedro González Gómez, expuso que el Gobierno del Estado tiene recursos para el campo, ya que designaron mil 500 millones de pesos para la tecnificación de la producción y otros 7 u 8 millones para la limpia de canales, dio granos para sembrar y apoyan el programa “Sembrando Vida”.

Sin embargo, dichos recursos están destinados para los ricos, los productores grandes, “son cientos de millones de pesos para los privilegiados y cero apoyo para los campesinos”.

Hay productores que jamás han pisado la tierra, y queremos recordarle al Gobierno del Estado, al gobernador, que primero están los pobres y los campesinos, dijo González Gómez.

Sequía SLP
Coordinador Estatal de CIOAC

Son 40 mil campesinos, gente que está batallando en la sierra porque se perdió todo el maíz porque llovió tarde y es el alimento básico de los huastecos, explicó el coordinador de CIOAC que mucha de la producción la utilizan para autoconsumo y que con esta situación se acentuaba más la discriminación porque la mayoría de estas personas son tének o náhuatl, son indígenas.

Dicen que hay apoyo para los indígenas, ahí en el campo no hay nada. “Ya le dieron la vuelta a la tierra, están endeudaos, pidieron prestado, vendieron sus puercos, y no hay lluvia”, comentó Pedro.

Algunas de las comunidades afectadas son: Santa Marta, Ponciano Arriaga, Aurelio Manríquez, Nuevo Aquismón, Ahuacatitlán y en San Francisco en San Vicente que es parte de Ciudad Valles.

Dirán que está el programa de “Sembrando Vida”, pero ese es para sembrar árboles y los árboles no se comen. “El dinero lo usan para eso, para llevar agua a esos árboles, porque efectivamente, no hay agua”, abundó.

Enfatizó que no hay ningún programa que tenga que ver con apoyo a los trabajadores del campo, “no hay nada que tenga que ver con eso”.

“Dicen que es una nueva forma de gobernar. Está bien, que gobierne de la manera que quiera, pero que atienda a los pueblos”, finalizó el coordinador de CIOAC.

Sequía SLP

Estados que Presentan más del 80% de sus Municipios con Sequía

Los siguientes estados tienen 100% de sequía en sus municipios: Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit y Sonora presentan del 90 al 99% de su territorio en sequía. Y Chiapas y Tabasco tienen 82.3 y 88.2 de su territorio en sequía, respectivamente.