En aumento los embarazos a Adolescentes en la entidad, Aquismón el municipio con mayor número de registros, según en Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí.
Gloria Serrato Sánchez, titular del Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí precisó que además de Aquismón, Ciudad Valles, Tamazunchale Soledad de Graciano Sánchez y la periferia de la Capital potosina, presentan un aumento en menores, incluso hasta 14 y 16 años de edad.
Serrato Sánchez agregó que en la Huasteca Potosina, los usos y costumbres han arraigado más qué las menores se embarazan incluso de sus propios familiares.
Gloria Serrato dio a conocer que implementarán talleres y capacitaciones a los representantes de comunidades y de cabeceras municipales para prevenir el embarazo en adolescentes.
“Una niña debe ser niña, debe estudiar, ir a la escuela, debe jugar y no cuidar un bebé”.
Al respecto, la diputada Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, presidenta de la comisión de salud del Congreso del Estado coincidió en los municipios con aumento de menores, propiciadls por los usos y costumbres.
La presidenta de la comisión de salud del Congreso del Estado adelantó que realizarán exhortos e iniciativas para prevenir embarazos de adolescentes y riesgos entre las menores.
México es el país de la OCDE con mayor tasa de embarazos adolescentes, a nivel global, solo está superado por los países de Centroamérica y el África subsahariana. La tasa de fecundidad de adolescentes se sitúa en un 68 por cada mil jóvenes de 15 a 19 años, según la Conapo.
Dentro del país las cifras también varían: no es lo mismo Chiapas con 85 que Ciudad de México con 48. Pero en todos casos, reconoce la secretaria Rodríguez, “es una tasa alta”: “Queremos la tasa de Alemania que es de tres por cada 1.000 adolescentes”. En un marco por regiones, Europa tiene la tasa más baja con 11,6 jóvenes, seguida de América del Norte (15,8), y la situación escala hasta el 60,8 para Latinoamérica y Caribe. “Esta tasa es un clarísimo indicador de la pobreza de un país”, ha apuntado la secretaria de Conapo.
El informe del Colegio de México resalta cómo este problema no atraviesa a todas las mexicanas por igual. “Hay una relación estrecha y compleja entre este embarazo con la desigualdad y la violencia de género”, ha explicado Flamand. Es 5,1 veces más frecuente entre las mujeres pobres, 1,6 veces más probable entre las niñas indígenas y se da 1,7 veces más en las zonas rurales que en las ciudades.
“El Gobierno garantiza el ejercicio de los derechos sexuales de manera desigual entre grupos y entre el territorio”, ha añadido la investigadora Vanesa Arvizu, que ha apuntado también como el acceso a los métodos anticonceptivos está estancado desde el año 2000.
Cada día mil adolescentes mexicanas se quedan embarazadas. Son más de 350 mil al año. De esos, unos nueve mil ocurren en niñas menores de 14 años.
Prevenir el embarazo temprano se ha convertido en uno de los grandes retos demográficos del país, que lanzó en 2015 la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA) con unos objetivos claros para 2030: erradicar el embarazo infantil y reducir a la mitad la tasa entre las jóvenes de 15 a 19 años. Un desafío que, según las cifras y avances presentados el martes en un informe en el Colegio de México, se muestra inalcanzable. México se ha estancado como uno de los países del mundo con mayores cifras de estos embarazos. La pobreza y la falta de acceso de servicio de salud se identifican como los principales culpables.