- ** Durante cuatro días, el Pueblo Mágico de Parras de la Fuente fue sede de este encuentro de sabores y saberes.
- ** Exposiciones “Mis Oficios, Mis Manos” y “Sotol” estarán hasta el 30 de noviembre.
- ** Presentan libro “Sotol, un elíxir con denominación de origen”.
Parras, Coahuila de Zaragoza / Com Soc / 30 Octubre 2022.- La Secretaría de Cultura, realizó el “Encuentro Estatal de Artesanía y Cocina Tradicional 2022” en el Pueblo Mágico de Parras de la Fuente, durante cuatro días de intensa actividad, donde inauguraron las exposiciones “Mis Oficios, Mis Manos: Premio Estatal de Artesanía” y “Sotol, un elíxir con denominación de origen” y presentaron el libro del sotol.
“En este evento se contó con la participación de 55 artesanos y 30 cocineras tradicionales y productores de alimentos artesanales de 14 municipios, quienes intercambiaron experiencias y alguno que otro secreto del oficio y la cocina tradicional”, informó José Luis Rodríguez Sena, Director de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura coahuilense.
“La participación del público en las actividades académicas y en la presentación del libro sobre el sotol fue muy importante, ya que se logró un intercambio de ideas y experiencias que enriquecen las acciones para preservar y difundir el Patrimonio Cultural Inmaterial de Coahuila”, apuntó el funcionario.
Una exposición artesanal y otra urbana; tres días de expo-venta artesanal y de cocina tradicional, así como cuatro presentaciones de música regional en el Pueblo Mágico de Parras.
Los artesanos participantes, originarios de Múzquiz, General Cepeda, Saltillo, Torreón, Parras y Cuatro Ciénegas, ofrecieron productos de talabartería, alfarería, orfebrería en plata, tallados en madera, tejidos de fibras duras, textiles y cartonería.
Además, las cocineras tradicionales y productores de alimentos artesanales de Arteaga, Ramos Arizpe, Saltillo, Viesca, Parras de la Fuente, Múzquiz, Jiménez, Nava, Zaragoza y Torreón, pusieron a la venta deliciosos platillos, dulces regionales y vinos y licores artesanales, que el público recibió con mucho agrado.
La Secretaria de Cultura de Coahuila, Sofía García Camil, comentó: “Este tipo de encuentros permiten intercambiar experiencias entre quienes trabajan diariamente para preservar nuestro Patrimonio Cultural. Agradezco el apoyo del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y del Alcalde de Parras, Fernando Orozco, y su equipo, para la realización de esta actividad, que fue muy bien recibida por la población de Parras y por los turistas que este fin de semana se dieron cita en este municipio”.
Las exposiciones inauguradas en el marco de esta actividad permanecerán durante todo el mes de noviembre, a fin de que puedan ser disfrutadas por el público en general.
“Mis Oficios, Mis Manos” y “Sotol”
- ** Las exposiciones estarán hasta el 30 de noviembre en la antigua Presidencia Municipal de Parras y la calle Francisco I. Madero en el centro.
En el marco del Encuentro Estatal de Artesanía y Cocineras Tradicionales, la Secretaria del Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil, y el Alcalde de Parras, Fernando Orozco Lara, inauguraron las exposiciones “Mis Oficios, Mis Manos: Premio Estatal de Artesanía” y “Sotol, un elíxir con denominación de origen”.
La primera exposición contiene las piezas artesanales ganadoras de la edición 2022 del “Premio Estatal de Artesanía. Mis oficios, mis manos”, que tiene como objetivo difundir y valorar su trabajo, además de preservar los oficios artesanales, como parte esencial del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro estado.
Son 14 piezas de artesanía entre las que destacan “Caminos”, de Alma Delia Martínez Rodríguez, originaria de Saltillo, ganadora en la Categoría Tejido de Textiles (algodón, lana o cerdas); la pieza “Pequeño Dinosaurio”, de José Roberto Pérez Narváez, originario de Saltillo, en la Categoría de Tallado en Madera; la pieza “Caminando con dinosaurios”, de J. Jesús Delgado Vázquez, originario de Saltillo, en la Categoría de Cerámica; en Cartonería y Papel, la pieza “Una fiesta en el desierto”, de Francisco Corpus Valero, de Saltillo; y en Orfebrería en Plata, la pieza “Cruz de las Noas”, de Carolina Castelán Arellano, de Torreón.
Durante el recorrido por esta exposición, la secretaria García Camil comentó: “Esta artesanía ya es parte del acervo cultural de la Secretaría de Cultura del Estado, y se exhibirán en diversos espacios culturales de Coahuila para que el público conozca las piezas artesanales diseñadas por las manos de nuestras artesanas y artesanos”.
Por su parte, el alcalde Fernando Orozco dijo: “Estas exposiciones, además de ser disfrutadas por los parrenses, nos ayudan a ofrecer una mayor oferta cultural a nuestros visitantes, que encontrarán en Parras actividades turísticas y culturales para hacer de su estancia una grata experiencia”.
Esta exposición de artesanía se puede visitar en la antigua Presidencia Municipal de Parras, ubicada en la calle Ramos Arizpe esquina con Isidro Treviño, Zona Centro, hasta el 30 de noviembre, de lunes a viernes de 10:00 a las 17:00 horas.
Por otro lado, la exposición fotográfica urbana de gran formato “Sotol. Un elixir con denominación de origen” fue inaugurada en la barda perimetral de la Escuela “Hernando de Tovar”, en la calle Francisco I Madero de la Zona Centro, y podrá ser apreciada por los transeúntes hasta el próximo 30 de noviembre.
La curaduría de la muestra fotográfica, que en esta ocasión contiene 14 fotografías de gran formato, surgió del contenido que ilustra el libro. De manera que ambas expresiones culturales sobre el sotol brindan una cronología de la evolución de la semilla y de la planta dasylorion cedrosanum, así como el proceso de ésta hasta la presentación de la bebida envasada.
El acervo fotográfico que enriquece este proyecto proviene del trabajo y archivos de César Nájera, África Estudio, Hacienda de Canutillo, Germán Siller Valadez, Iván Jalife, Humberto Reyes Valdés, Yadhira del Carmen Ortiz Covarrubias, Juan de dios Hernández Quintero, Ryan Belnap/Mónica Saaty y Rufino Rodríguez Garza.
Además, presentaron el libro “Sotol, un elíxir con denominación de origen”, que es una iniciativa de productores de sotol y de Quintanilla Ediciones; se hizo especialmente para el Sotolfest 2022, y se presentóen el mismo festival, en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2022 y la Feria Internacional del Libro de Monterrey.
La presentación corrió a cargo de Juan Francisco Cázares Ugarte coautor del libro, quien es un reconocido promotor cultural en el área de rescate y difusión de culturas populares norestenses y del Canto Cardenche.
La investigación de este libro es del Dr. Humberto Reyes Valdés, en la parte de la botánica, y en la parte sociocultural y de producción, de Francisco Cázares.
Es un libro que habla de la planta del sotol, de la cultura que generó el encuentro del hombre con la planta, y del desarrollo de la producción del destilado del sotol.
El trabajo editorial se presenta en tres apartados:
El primero se titula “La planta del sotol”, e incluye el sotol en el contexto de diversidad vegetal; características de las plantas del sotol; especies y distribución geográfica; reproducción; genética de los sotoles; características bioquímicas y estructurales del sotol y su relación con el aprovechamiento; y papel ecológico y literatura citada.
La investigación y desarrollo del texto de esa primera parte estuvo a cargo de Humberto Reyes-Valdés, quien refirió que éste podría ser de los primeros libros que documentan tantos aspectos relacionados con el sotol.
“Presencia y cultura del sotol” y “La producción del sotol y la actualidad” son las siguientes secciones, y fueron escritas por Francisco Cázares Ugarte.
De manera que una se integra por Antecedentes; El sotol en la región noroeste; potencial del recurso: cultural, económico y turístico; condiciones y retos y Literatura citada.
Mientras que en la siguiente, y dado que “La historia de la producción del sotol en los estados del noroeste del país conoce desarrollos diferenciados, ya que la elaboración de la bebida inició en distintas épocas en cada una de las entidades, así como sus volúmenes de producción, que resultan contrastantes debido al devenir histórico en cada uno de los estados”, se aproxima a los lectores al panorama de la actividad productora en Chihuahua, Durango y Coahuila, explicó Cázares Ugarte.
Es a través del título “Sotol, un elixir con denominación de origen”, que conocemos que destacan, entre otras, casas productoras Sotol Hacienda de Chihuahua, Sotol Coyote, Sotol Piscadores y Sotol Su Señoría, en Chihuahua; Señor Sotol Ensamble de Durango, Sotol Fabriquero y Destiladora Chonteco en Durango.
En Coahuila sobresalen Destiladora Dos Piñas, Destiladora La Tradición de la Familia y Rey David Destilería S. A de C.V.
Ésta última cuenta con una variedad que incluye Sotol Hacienda Canutillo Blanco, Sotol Hacienda de Canutillo Reposado, Sotol Hacienda de Canutillo Añejo, y Sotol Rey David Blanco, que contiene hojuelas de plata.
El libro, que con edición en español y en inglés incluye un texto de presentación escrito por Lorenzo Alejandro López Barbosa, jefe del programa de Posgrado Manejo Sustentable de Recursos Naturales de Zonas Áridas y Semiáridas de la UAAAN, así como una sección de anexos que incluye la “Declaración de Protección a la Denominación de Origen del Sotol” y la “Norma Oficial mexicana NOM 159 SCFI 2004, Bebidas Alcohólicas- Sotol-Especificaciones y Métodos de Prueba”.
Juan Francisco Cázares Ugarte, originario de Torreón, Coahuila, Lic. En Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C. Se desempeñó como jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares en la Región Laguna, de la Unidad Regional de Culturas Populares de Durango y también del Estado de Coahuila.
Entre sus publicaciones se encuentran como coautor de los libros del Centenario de Torreón; Nuestra Gente, nuestra música de la DGCP; Notas dulces y amargas de una partitura sin fin de la DGCP; y Cancionero Cardenche, editado por la DGCP.
Productor del CD de Canto Cardenche.
Autor del libro Culturas Populares de Coahuila; coautor del libro “El Sotol, un elixir con denominación de origen”.