Cada 40 Segundos se Presenta un Suicidio en el Mundo: OMS

En San Luis Potosí el suicidio es la séptima causa de muerte en edad productiva y la quinta en edad escolar

suicidio con zoga

10 de Septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio

  • ** “Prevenir el suicidio requiere del esfuerzo de la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los miembros de la comunidad, los educadores, los líderes religiosos, los profesionales de la salud, los funcionarios políticos y los gobiernos”.
  • ** “Cuando alguien se quita la vida, deja en la familia y los amigos hondas cicatrices emocionales y provoca sentimientos de soledad, culpabilidad y desorientación”, cita el doctor  Ángel Manuel Rodríguez.

Cada 40 segundos se presenta un suicidio en el mundo, la Organización Mundial de la Salud reporta al año 800 mil fallecimientos, y por cada muerte en esta condición, hay 25 personas que lo intentan, lo cual quiere decir que cerca de 30 millones de personas tienen una conducta de riesgo que pretende acabar con su vida.

La conducta suicida es el resultado de una convergencia de factores de riesgos psicológicos, sociales y culturales que a veces se ven precipitados por experiencias de trauma y pérdida: indicó el psicólogo Milton Carlos Ramos Guardiola, en su momento, responsable del Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud en San Luis Potosí informó que a nivel mundial y nacional este problema se encuentra dentro de las primeras 20 causas de muerte. Según el reporte más reciente del INEGI, en 2017 hubo seis mil 559 muertes atribuibles al suicidio, la mayoría de los casos se observa en el varón -de seis muertes, cinco son de varones y uno de mujeres-, mientras que la mayor cantidad se presenta en jóvenes y adultos de entre 15 y 29 años de edad.

El principal método empleado en el suicidio es el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación en 80.3%, en este rango San Luis Potosí alcanza un 87.3%, la mayor de los estados en México. Cabe destacar que 76 de cada 100 suicidios en el país se cometieron dentro de la vivienda particular, San Luis Potosí tiene una incidencia de 77 de cada 100 en este mismo rango, es decir, todo sucede en el hogar.

En San Luis Potosí el suicidio es la séptima causa de muerte en edad productiva y la quinta en edad escolar

Es necesario prevenir las 800 mil muertes por suicidio que se dan al año alrededor del mundo, consideró Sarah Antonieta Navarro Sánchez, directora de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, en San Luis Potosí.

“Teneos registradas dos mil 500 muertes diarias por suicidio y más de 100 por hora. Expresado de otra forma, cada 40 segundos muere alguien por suicidio que es una enfermedad creciente, compleja y grave, que no respeta edades, clases sociales, género o raza”, detalló la titular de la Clínica Neumann.

Sarah Antonieta Navarro Sánchez precisó que a nivel mundial la tasa de mortalidad es de 16 por cada 100 mil, pero que este número ha registrado un crecimiento del 60%, y se encuentra en las primeras causas de defunción en la mayoría de los países.

“En México existen 14 mil intentos de suicidio al año y la tasa de suicidio es variable dependiendo del estado. El suicidio es la segunda causa de defunción entre jóvenes de entre 15 y 29 años, tan solo por debajo de los accidentes de tránsito”.

En San Luis Potosí el suicidio es la séptima causa de muerte en edad productiva y la quinta en edad escolar. “Es evidente que toda la sociedad en sus diferentes niveles de injerencia, que realice estrategias para disminuir este problema creciente que tanto afecta, y por ello, el objetivo de la OMS para el 2019 fue el de disminuir en un 10% la tasa de suicidios con una prevención exitosa del 26% de atentados, por ello se hace necesario crear estrategias de intervención y prevención”, enfatizó la funcionaria estatal.

“Es bueno saber que es posible la prevención, si se ponen en marcha algunas medidas, como la restricción a los medios que les permitan consumar esa acción, la identificación de los diferentes factores de riesgo, además de la identificación de los trastornos mentales, adicciones y las enfermedades crónicas, ya que son las principales causas de suicidio”, abundó.

La directora de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, precisó que es primordial saber que está bien hablar sobre el suicidio con la familia, con los amigos, ya que al contrario de lo que se cree, abordar del tema con las personas involucradas, el diálogo reduce los intentos suicidas y ayuda a mejorar la comprensión:

“Es necesario combatir el estigma que hay hacia la psiquiatría, los trastornos psiquiátricos, el tratamiento y específicamente del suicidio, ya que son enfermedades que como cualquier otra requieren la intervención de un profesional, así como un tratamiento adecuado y seguimiento, por lo que pedimos a la población que en caso de requerir atención médico psiquiátrica solicite cita al teléfono (444) 100-92-50 o bien que acuda directamente a la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, ubicada en Carretera a Matehuala Km. 8.5 en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

El 85 por ciento de los intentos de suicidio o aquellos que se consuman, están asociados a la presencia de algún trastorno mental, la mayoría de los casos en México se debe a trastornos asociados a la impulsividad, seguidos por la depresión. En la impulsividad la persona piensa y toma decisiones de una forma precipitada, abrupta, sin analizar las consecuencias de sus actos, ya sea por características de personalidad, por consumo de sustancias o trastornos específicos en el control de impulsos.

El IMSS otorga atención integral a derechohabientes.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende de manera integral al derechohabiente que han intentado suicidarse, para otorgarle tratamiento médico, terapéutico, orientación y las herramientas necesarias para que no atenten de nuevo contra su vida.

Roberto Manuel Rosales Tristán, especialista del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina Familiar No. 10 del IMSS, recomendó a la población estar atenta cuando una persona presente síntomas de depresión, ansiedad, cambios abruptos en el comportamiento, cuando despide de sus seres queridos o se reconcilie, tras diferencias que tuvieron por años.

Otras características pueden ser el cambio de amistades reciente, inicio del consumo de sustancias nocivas, comportamiento retraído, aislado, entre otros; los cambios deben ser valorados por especialistas, para determinar si hay riesgo de intento de suicidio.

Cuando la persona que ha intentado suicidarse llega al IMSS, recibe una valoración en los servicios de atención médica continua o urgencias en un primer nivel o en Hospital General de Zona, donde se tratan las complicaciones médicas según el tipo de lesión, ya sea intoxicación por medicamentos, herida cortante, caída, entre otras, con los cuidados médicos pertinentes.

psicólogo Milton Carlos RamosUna vez estable, valoran al paciente de manera integral por psiquiatría y/o psicología clínica para iniciar un tratamiento en salud mental; cuando es posible, se involucra al núcleo familiar y personas más significativas para brindar apoyo en el afrontamiento del conflicto y del intento suicida, detalló el especialista Rosales Tristán.

El psiquiatra interviene en la detección y tratamiento de trastornos mentales, en el control de impulsos, depresión, ansiedad, consumo de sustancias o trastornos de personalidad. En tanto, el psicólogo clínico interviene a través de un proceso terapéutico individualizado para el manejo de conflictos y favorecer la integración personal-familiar.

La conducta suicida es el resultado de una convergencia de factores de riesgos psicológicos, sociales y culturales que a veces se ven precipitados por experiencias de trauma y pérdida: indicó el Psicólogo Milton Carlos Ramos Guardiola, Responsable del Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaría de Salud.

“La diversidad en el perfil de las personas en riesgo suicida presenta desafíos para los expertos en prevención del suicidio que se pueden superar adoptando un enfoque de varios ejes para su prevención”, precisó.

Año con año, mas de 800 mil personas mueren por suicidio, además crece hasta en 25 veces el número de personas que hacen el intento por suicidarse. “Detrás de estas estadísticas están las historias individuales de aquellos que, por muchas razones, han cuestionado el valor de sus propias vidas.

“Prevenir el suicidio requiere del esfuerzo de la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los miembros de la comunidad, los educadores, los líderes religiosos, los profesionales de la salud, los funcionarios políticos y los gobiernos”, explicó.

Milton Ramos Guardiola señaló además que “la investigación sugiere que los esfuerzos de prevención del suicidio son mucho más efectivos si abarcan múltiples niveles e incorporan múltiples intervenciones. Ésta requiere la participación de intervenciones que ocurren en las comunidades e implican cambios sociales y políticos, así como intervenciones que se dirigen directamente a las personas”.

¿Qué hacer ante la depresión?

“En todas las Unidades de Salud se hace la detección de depresión a través de la escala Montgomery-Asberg, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la pérdida de interés o placer, sentimiento de culpa y/o vacío, falta de autoestima, trastorno del sueño y del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”, menciona la psicóloga Rebeca Adriana Chavarría Mendoza de la Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña”.

psicóloga Rebeca Adriana ChavarríaAdemás, considera que la  depresión, como un problema de salud, puede llegar a episodio crónico o recurrente y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela como la capacidad para afrontar la vida diaria y que en su forma más grave, puede conducir al suicidio.

En episodio leve, la depresión puede tratarse con psicoterapia, cuando es de carácter moderado o grave requiere tratamiento farmacológico y psicoterapéutico.

“La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida diaria. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave ya que no solamente puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares, sino que afecta la salud general, aumenta la posibilidad en la aparición de otras enfermedades crónicas, disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de muerte por cualquiera otra enfermedad, de manera directa se asocia con mayor mortalidad al presentar riesgo de suicidio.

Esta enfermedad se manifiesta con estados de desánimo, pérdida de interés e incapacidad de disfrutar diversas actividades, dificultades de concentración, baja autoestima, alteraciones del sueño y del apetito y, en casos extremos, ideación suicida, advirtió la psicóloga Rebeca Adriana Chavarría Mendoza, de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, así mismo nos comentó que se pueden presentar síntomas somáticos.

En cuanto al tratamiento, éste se encuentra en función de la severidad del padecimiento, se sugiere el abordaje psicoterapéutico y farmacológico que contribuyan en el funcionamiento de áreas vitales.

contra suicidio Génesis 28:15En lo que se refiere al papel de la familia, es primordial su participación tanto en la parte del diagnóstico como en el seguimiento y apego al tratamiento,  ello como factor de protección en la prevención de recaídas.

Además, la especialista agregó, que es importante la participación y capacitación  de los diferentes sectores relacionados con la familia y la sociedad en el manejo de factores de riesgo y factores de protección para que esto sea contemplado como lo que es, una enfermedad y desestigmatizar el concepto de las enfermedades mentales.

Rebeca Adriana Chavarría Mendoza destacó la importancia del diagnóstico oportuno, pues su tratamiento permite disminuir los riesgos que conlleva, como alteraciones en las funciones cognitivas, baja autoestima, alteraciones del sueño,  apetito, complicaciones de otras enfermedad y, en casos extremos, ideas e intentos suicidas, por lo cual pidió a la población que en caso de requerir atención médico psiquiátrica solicite cita al teléfono 100-92-50 o bien que acuda directamente a la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, ubicada en Carretera a Matehuala Km. 8.5 en Soledad de Graciano Sánchez.

La ayuda espiritual sugerida ante la depresión:

  • Salmos 23.4
  • Salmos 16; 43; 130
  • Isaías 61.1-4
  • Jeremías 15.10-24
  • Lamentaciones 3.55-57
  • San Juan 3.14-17
  • Efesios 3.14-21

“Cuando alguien se quita la vida, deja en la familia y los amigos hondas cicatrices emocionales y provoca sentimientos de soledad, culpabilidad y desorientación”, cita el doctor  Ángel Manuel Rodríguez.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.