OCCMundial, el Centro de Carrera Profesional en línea, dio a conocer el panorama del mercado laboral al tercer trimestre del año a nivel nacional, de acuerdo con las vacantes publicadas en su sitio; de esta manera informó que de enero a septiembre de 2021 su portal publicó 515,298 ofertas de empleo en el país, lo que representa un crecimiento del 23% de vacantes respecto al mismo periodo del año anterior.
Al comparar el tercer trimestre del 2021 (julio-agosto-septiembre) vs el mismo periodo de 2020, OCCMundial reportó que el aumento en la generación de vacantes fue de 39%.
Al dar detalle del panorama del empleo a nivel nacional de enero a septiembre de 2021, OCCMundial informó que las Industrias Manufactureras ocupan el primer lugar de los 10 sectores económicos con mayor creación de vacantes con 24% del total, seguido por Reparación y Mantenimiento (17%), Servicios Financieros y de Seguros (14%), Tecnologías de la Información (14%), Comercio (7%), Servicios de Salud (5%), Servicios Educativos (3%), Construcción (3%), Transporte y Almacenamiento de Bienes (2%) y Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos (2%).
En cuanto a los sectores que mostraron mayor incremento de vacantes del tercer trimestre de 2021 al mismo periodo de 2020 fueron:
Electricidad, gas y suministro de agua (+62%)
Medios masivos (+56%)
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles (+54%)
Agropecuario y aprovechamiento forestal (+51%)
Servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (+49%)
Asimismo, se dio a conocer que las 10 áreas dentro de las empresas que más puestos de trabajo demandaron fueron ventas (24%), sistemas y tecnologías de la información (13%), contabilidad-finanzas (9%), administración (7%), logística- transportación-distribución (8%), atención a clientes-call center (7%), manufactura-producción-operación (6%), ingeniería (5%), recursos humanos (5%) y salud (4%).
La mayoría de estas vacantes en México se encuentran en un rango salarial de entre $10 a $20 mil pesos (38%); le siguen los puestos con sueldos de entre $5 mil y $10 mil pesos (29%); después los que ofrecen de $20 mil pesos hacia arriba (27%) y por último, las ofertas de empleo que pagan hasta $5 mil pesos (6%).
En cuanto a la ubicación geográfica, las 10 entidades con más vacantes publicadas de enero a septiembre son: Ciudad de México (29%), Nuevo León (13%), Jalisco (11%), Estado de México (10%), Querétaro (5%), Baja California (4%), Guanajuato (3%), Chihuahua (3%), Puebla (2%) y Coahuila (2%).
Por otro lado, los 5 estados de la República Mexicana que registraron incremento en la oferta de empleo en el tercer trimestre de este año respecto al mismo periodo del año anterior fueron:
Zacatecas (+58%)
Durango (+56%)
Hidalgo (+52%)
Colima (+44%)
Chiapas (+43%)
Cabe mencionar que solamente Aguascalientes mostró una caída de vacantes del 6% en comparación al mismo periodo de 2020.
De manera adicional, OCCMundial da a conocer la lista de las 10 empresas que publicaron más oferta laboral a través de occ.com.mx a nivel nacional en los primeros 9 meses del año: Grupo Salinas, Teleperformance, Banamex, Seguros Inbursa, S.A Grupo Financiero Inbursa, Profuturo, Grupo Nacional Provincial, Santander, TTEC, BAIRESDEV LLC y FEMSA.
Los 10 puestos de trabajo más solicitados a nivel nacional de enero a septiembre fueron:
Ejecutivo de ventas
Auxiliar contable / Contador
Auxiliar administrativo
Almacenista
Asesor financiero
Supervisor de producción
Médico general
Recepcionista
Asistente de Dirección
Supervisor de almacén
PERFIL DE LAS PERSONAS QUE BUSCAN EMPLEO EN MÉXICO
OCCMundial dio a conocer, además, el perfil de las personas que buscan un nuevo o un mejor empleo en el país a través de su sitio, que suman 15 millones de usuarios totales. Del total, 54% hombres y 46% mujeres, la mayoría de ellos tiene entre 20 a 29 años (47%), le siguen las personas que tienen entre 30 y 39 años (33%), los que son mayores de 40 años (17%) y los que tienen de hasta 19 años (3%).
Casi la mitad de estas personas (46%) tiene estudios universitarios, el 19% con estudios de bachillerato, el 10% con estudios universitarios sin concluir, el 9% con nivel de posgrado (maestría y diplomado) y el 7% tiene estudios técnicos.
Las áreas de especialización de los candidatos a un puesto laboral son: administración, ventas, atención al cliente-call center, ingeniería, logística-transporte-distribución-almacén, contabilidad-finanzas, manufactura-producción-operación, recursos humanos y tecnologías de la información-sistemas.