Muchos quizás no estén enterados, pero se acaban de vivir las manifestaciones más grandes de la historia de Puerto Rico. ¿La razón?, el pueblo exigía la renuncia del gobernador, Ricardo Roselló.
Su renuncia fue exigida por días, principalmente, debido a la publicación de 900 páginas de conversaciones de Telegram (aplicación de mensajería instantánea) entre el gobernador y otros funcionarios. Estas conversaciones llenas de burlas, comentarios machistas, discriminatorios, homofóbicos y mucho más, en realidad fueron la gota que derramó el vaso.
Sin entrar en detalle, para comprender lo que pasó en Puerto Rico hay que comprender que el país viene de una historia de explotación colonial de siglos. La historia de Puerto Rico está llena de torturas, saqueos, violencia, racismo y violaciones a derechos humanos. La historia moderna cambió algo de lo anterior para substituirlo principalmente por corrupción.
Actualmente, Puerto Rico se encuentra en una crisis fiscal desde hace años, provocada precisamente por décadas de administraciones corruptas. La isla sigue recuperándose también del azote del huracán María hace casi dos años, crisis atendida por el mismo Roselló.
De hecho, la administración actual ya estaba envuelta en una crisis de corrupción y descontento antes de la publicación de las conversaciones. Varios funcionarios del, todavía, actual gobernador, fueron arrestados por corrupción. Además, críticas al manejo de la crisis del huracán, y a su administración en general, eran el día a día entre las opiniones políticas del país.
Muchos gobiernos, sin embargo, muy seguido son capaces de sobrevivir a escándalos de corrupción y descontento. Con toda honestidad, creo que en muchos países estamos acostumbrados a gobiernos corruptos y de malos resultados.
Esta costumbre es un tema fundamental.
De manera quizás general, existe la idea de que los políticos son personas que no hacen lo que deberían hacer, pero que pudieran hacerlo si quisieran. Existe la idea de que lo único que falta para que todos estemos mejor es que políticos capaces se interesen genuinamente por lograrlo.
No sorprende entonces que la principal ocupación de muchos políticos es asegurarse de hacer creer a los votantes que realmente quieren ayudar. Aquello que todos conocemos: promesas de campaña, discursos apasionados, críticas a los rivales, lenguaje muy cuidado, etcétera.
¿Pero qué pasa cuando la farsa termina por caer? o más precisamente, ¿qué pasó en Puerto Rico?
La publicación de las conversaciones del gobernador, en mi opinión, evidenció la falta de interés que difícilmente terminamos de aceptar. Las conversaciones fueron un mensaje muy claro de parte del gobierno de Roselló para la gente: “NO ME INTERESA TRABAJAR PARA TI”
Una vez que se derrumba la idea de que quizás a este gobierno si le importo, y por lo tanto se derrumba también la esperanza de que algo mejore, lo único que queda es luchar.
Puerto Rico luchó.
Estos son los testimonios de algunos de sus guerreros:
“A pesar de estar ausente en las manifestaciones, estas dos semanas han sido inolvidables. El ambiente, tanto en mi hogar como en mi trabajo, se sentía diferente, movido, eléctrico y revolucionario. Fueron días donde yo, como joven puertorriqueño, me sentí (y me siento) inspirado y lleno de alegría.
Definitivamente, es una nueva era. La generación del “Yo No Me Dejo”/“Yo No Me Quito” demostró que se necesitan líderes que trabajen no para beneficiarse a sí mismos, pero para el pueblo.
Quiero decirle al mundo que en la unión está el poder. Debemos luchar por lo correcto. Debemos siempre ser conscientes de los demás. Puerto Rico demostró que a pesar de nuestras diferencias podemos hacer y ser el cambio que queremos ver en nuestro diario vivir”.
–Javier Delgado, 23 años, oficial de seguridad
“Me llena de orgullo el saber que por fin nos hemos unido como pueblo para pelear por algo en lo que creemos. No solo por un deporte o por un concurso de belleza, sino por algo que realmente importa que es nuestro futuro. Esa parte me llena de orgullo, que nos hayamos unido.
Me gustaría decirle al mundo que creo que nosotros hemos observado por mucho tiempo a otros países levantándose a luchar por lo que quieren. Esta vez nosotros lo hicimos y es algo histórico, algo que no había pasado anteriormente.
Quiero decirles a todos que se levanten, que se levanten a luchar por lo que quieren, que se levanten a protestar cuando algo es injusto. Básicamente, que se involucren en su política, en sus temas, en sus temas importantes de cada país, porque realmente van a determinar el futuro de cada persona.
Así como nosotros lo hicimos en estos días lo debemos seguir haciendo, nosotros debemos saber que el poder está en las masas”.
–Laura Brenes, 23 años, estudiante de posgrado en Derecho
“Lo primero que debo dejar claro es que mi vida no cambió radicalmente con las protestas. Trabajo en Viejo San Juan y el panorama diario era el mismo: calles limpias y turistas “turisteando”. Fue un verdadero espectáculo ver que aunque el país se vuelve ingobernable, no se pierde la gobernabilidad de la vida cotidiana.
Sin embargo, estar en las manifestaciones me hizo sentir que estoy en el lado correcto de la historia. Ahora me encanta pensar que se puede embestir al sistema con suficiente cohesión y creatividad.
En cuanto a Rosselló, él es solo un síntoma de un problema sociopolítico normalizado en Puerto Rico. Para los puertorriqueños es vital ahora más que nunca que tengamos atención internacional, porque todavía tenemos muchas batallas similares por delante”.
-Sebastián Ruiz, 23 años, estudiante de Doctorado en Ciencia Política
“En las manifestaciones llevaba conmigo siempre una mochila con agua, toalla, mi cámara y solución contrarrestante a los gases lacrimógenos. Las manifestaciones en las que estuve presente se dieron de forma pacífica y se veía la unión de todo el pueblo. Todos unidos con un mismo propósito y ayudándonos los unos a los otros.
Mi opinión sobre la situación política en Puerto Rico es que el panorama no pinta muy bonito para los que siguen siendo funcionarios dentro del Capitolio. Puerto Rico no se va a cansar de luchar. Nos encargaremos de que cada uno de los que son partícipes de corrupción, y que no están ejerciendo su labor de la manera correcta, salgan de sus puestos.
El futuro del pueblo está en manos de los que ganamos esta lucha: los jóvenes puertorriqueños que están decididos y dedicados a crear un mejor Puerto Rico. Como dice Bad Bunny, “la generación del Yo no me dejo”.
Quiero que el mundo sepa lo agradecidos que estamos por el apoyo y solidaridad. Esta lucha se convirtió en una lucha de todos”.
-Josuán Del Valle, 23 años, comunicóloga y bailarina profesional
“En la historia moderna del archipiélago de Puerto Rico el pueblo no se había manifestado de una forma terminante, masiva, creativa y consecutiva. En múltiples ocasiones me encontré entre una multitud solidaria y empática, dispuesta a ayudar al prójimo. Sentí la protección y confianza que brindaba la multitud, en contraste a la ofrecida por el estado. Las emociones evocadas eran sobrecogedoras. Había tanto orgullo que en múltiples ocasiones quería explotar en llantos.
Puerto Rico posee un largo camino por recorrer de cara a una madurez política interna y externa. Sin embargo, los eventos transcurridos durante los pasados 12 días demostraron el poder que el pueblo ejerce sobre sus gobernantes. Ahora el pueblo exigirá mayores cambios y ejercerá mayor presión a todo presente y futuro funcionario.
Hay mucho por reconstruir. El asunto de corrupción gubernamental continúa rampante, lo que significa que la lucha sigue, pero Puerto Rico hoy no es el mismo país.
Puerto Rico se encuentra exigiendo la verdad, exigiendo derechos y dignidad que le han sido negados tanto por sus gobernantes como por sus colonizadores. Exhorto a que los pueblos, de la misma manera, se unan y defiendan su patrimonio. Vean que el poder recae en cada uno de los individuos, vean que estas figuras políticas dejarán de ser intocables y que sus fortalezas no son impenetrables”.
-Emmanuel Navarro, 23 años, pintor
El pasado 24 de julio, poco antes de la media noche, Ricardo Roselló anunció su renuncia como gobernador de Puerto Rico.
Contacto vía twitter: @rubengerardon
RUBÉN GERARDO / Letras y pensares / San Luis Potosí, S.L.P. / 26 de julio de 2019.
Be the first to comment